lunes, 31 de enero de 2011

El Romanticismo (I)Dossier de poesía

A continuación podéis ver el Dossier de POesía Romántica que he preparado. Serán los poemas que trabajemos en clase. Lo podéis visualizar desde el blog, pero lo mejor es que lo descarguéis en formato pdf. Lo podéis hacer de dos maneras. La primera es apretando el botón "download" del visor de textos. En esta opción es necesario registrarse en Scribd. La segunda opción, recomendada, es pinchar en el enlace que he añadido debajo del visor de textos. Al pulsar os lleva a Rapidshare. Elegid el modo "free", la opción de la derecha).

Dossier poesía romántica con portada

También podéis descargarlo aquí

viernes, 28 de enero de 2011

fábula de Babrio

Fábula de Babrio (poeta romano que escribió en griego fábulas, al estilo de Esopo, entre el siglo II o III d. C.)

Hermes y el hombre que pisó hormigas

     Una vez un hombre que vio cómo se hundía un barco con toda su tripulación, dijo que los dioses tomaban decisiones injustas, pues por el hecho de haber embarcado a bordo un solo impío morían con él muchos inocentes. Y mientras esto decía vino a él un gran enjambre de hormigas, como a veces sucede, afanosas por comer las brozas del trigo. Le picó una y él se puso a pisotear un montón de ellas. Entonces, apareciéndosele, Hermes lo golpeó con su vara y le dice: "¿Cómo no vas a soportar que los dioses os uzguen a vosotros de la misma forma que tú juzgas a las hormigas?"

-Traducción de la Biblioteca Gredos.

miércoles, 26 de enero de 2011

Hamlet: de la butaca del cine a la del psicoanalista (en compañía de Simba)

HAMLETISMO
Cuando un autor o personaje de ficción tiene su propio adjetivo (o sustantivo común o abstracto) ya se ha asegurado un lugar en la historia de la cultura: platónico, aristotélico, pitagórico, cartesiano (de Descartes), nietzscheano, marxista, estalinista, horaciano, dantesco, petrarquista, cervantino, quijotismo, quijotesco, bovarismo (de Madame Bovary), oblomovismo (de Oblomov, del escritor ruso Goncharev), picassiano, freudiano, stoniano (de los Rolling Stones)... y, cómo no, HAMLETISMO (hamletiano, hamletizar, etc.).

"Este Hamlet se abstrajo aún más de la obra y pasó a encarnar lo que se ha daqdo en llamar "hamletismo" (...) Ningún otro nombre de personaje en las obras de Shakespeare, y pocos en otras obras literarias, han llegado arepresentar una actitud ante la vida, una filosofía (...) [el hamletismo] llegó a poseer un amplio abanico de significados, todos entrelazados, que provienen de una imagen de Hamlet como bien intencionado pero inoperante, lleno de palabras pero incapaz de conseguir nada, adicto a la melancolía y asqueado del mundo que le rodea, un Hamlet que contempla la posibilidad de suicidarse, que habla de la muerte como un dormir, o un Hamlet en el cementerio, calavera en mano, encarándose con la muerte" (R. A. Foakes, Hamlet versus Lear: Cultural Politics and Shakespeare's Art, Cambridge, Cambridge University Press, 1993, págs 19-20; citado en la Guía de Lectura preparada por Clara Calvo para la edición de Ángel-Luis Pujante de Hamlet en Espasa-Austral, pág. 275-276)
No es de extrañar, por tanto, que mucha gente recuerde citas de la obra ("ser o no ser...", "el resto es silencio", "words, words, words", "flaqueza, tienes nombre de mujer", etc.), que la escena de Hamlet con una calavera en el cementerio se haya convertido en un icono de nuestra cultura o que se haya adaptado a la pantalla innumerables ocasiones. Sobre este último aspecto os copio algunos enlaces interesantes

HAMLET EN EL CINE

  • Hamlet en el cine. Esta estupenda web contiene información y actividades sobre este aspecto. Si navegáis por ella veréis que contiene interesantes listas de películas relacionadas con la literatura y temas sociales diversos. Muy recomendable
  • Shakespeare en el cine. Aquí se enumeran unas cuantas películas, pero se dice que este autor se ha adpatado (más o menos libremente) más de 300 veces.
  • El más curioso de todos es este interesante artículo sobre la película de Disney El Rey León de 1994 (seguro que la habéis visto). Sí, sí, la historia de Simba también está inspirada en Hamlet. Un poco más abajo inserto dos vídeos con dos escenas "hamletianas": la aparición del fantasma del padre de Simba y Scar jugueteando con una calavera de león.




EL COMPLEJO DE EDIPO EN HAMLET

El complejo de edipo fue descrito por el psicoanalista austriaco Sigmund Freud, interpretando (demasiado libremente, quizás) la obra de Sófocles Edipo Rey. Freud, en su clásica obra La interpretación de los sueños (1900), relacionó la actitud de Hamlet con el Complejo de Edipo. Según Freud, Hamlet desea inconscientemente a su madre y deseaba (inconscientemente) matar a su padre. El hecho de que su tío haya asesinado a su padre le conduce a un estado de duda, remordimiento e inacción ante la empresa de venganza que le ha encomendado el fantasma de su difunto progenitor. Sobre este aspecto podéis leer más en la edición de Hamlet recomendada (pág 267 y ss.) y también aquí, aquí y aquí.

Para acabar os dejo con el famoso monólogo del tercer acto interpretado por Kenneth Brannagh en su adaptación de 1996:



Una de las mejores adaptaciones a la pantalla grande del clásico de Shakespeare fue la realizada por Laurence Olivier en 1948. La podéis ver en Youtube en 10 partes. También la podéis descargar en 13 partes aquí.

Words, words, too many words

viernes, 21 de enero de 2011

Shakespeare In Love y Las Hermanas Bolena


Como hemos comentado en clase, mejor ver que estudiar el contexto histórico de Shakespeare, así que aquí os dejo los links para ver las películas online de Shakespeare In love y Las hermanas Bolena . No tienen mucha calidad de imagen, pero es lo que tiene Internet... Un saludo y buen fin de semana !

jueves, 20 de enero de 2011

Poesia de la postguerra fins els anys 70

Com ja sabeu aquest tema de literatura es un dels que aquest trimestre ens entra en valencià així que no val mal una ajudeta. I, després de demanar consell a un gran profesor al que li agrada especialment aquest tema.

En primer lloc i com no volia fer un xicotet homenatge al nostre paisà, socarrat, del carrer blanc, que per defendre la nostra llengua que avuí en dia podem parlar gràcies a persones lluitadores com ell. Crec que no fa falta dir res més per saber qui és. Ací deixem la mítica cançò Al Vent:



cançò que, a mi al menys en posa els pels de gallina.

Com ja sabem aquests cantautors feren una producció musical i literària seguint el realisme social dels anys seixanta, però també posaren música a clàsics com Ausiàs March (Veles e Vents):




I també donaren a conèixer a eixos poetes del corrent del realisme social, Raimon posà veu a Salvador Espriu (He mirat aquesta terra):



Cançons plenes de sentiment que no tinc paraules per descriure
aquí un deixe algunes més:
Al meu país la plutja no sap caure
Diguem No
Jo vinc d'un silenci
D'un temps, d'un país

I com no, no podem tancar açò sense nombrar al gran Vicent Andrés Estellés on vos deixe un enllaç que us pot servir molt per a aquest autor i tots els que vorem.

un poema de V. Andrés Estellés

ASSUMIRÀS la veu d'un poble,
i serà la veu del teu poble,
i seràs, per a sempre, poble,
i patiràs, i esperaràs,
i aniràs sempre entre la pols,
et seguirà una polseguera.
I tindràs fam i tindràs set,
no podràs escriure els poemes
i callaràs tota la nit
mentre dormen les teues gents,
i tu sols estaràs despert,
i tu estaràs despert per tots.
No t'han parit per a dormir:
et pariren per a vetlar
en la llarga nit del teu poble.
Tu seràs la paraula viva,
la paraula viva i amarga.
Ja no existiran les paraules,
sinó l'home assumint la pena
del seu poble, i és un silenci.
Deixaràs de comptar les síl.labes,
de fer-te el nus de la corbata:
seràs un poble, caminant
entre una amarga polseguera,
vida amunt i nacions amunt,
una enaltida condició.
No tot serà, però, silenci.
Car dirà la paraula justa,
la diràs en el moment just.
No diràs la teua paraula
amb voluntat d'antologia,
car la diràs honestament,
iradament, sense pensar
en ninguna posteritat,
com no siga la del teu poble.
Potser et maten o potser
se'n riguen, potser et delaten;
tot això són banalitats.
Allò que val és la consciència
de no ser res si no s'és poble.
I tu, greument, has escollit.
Després del teu silenci estricte,
camines decididament.






i per últim, per a que mostreu un poc el que veieu, un poema visual de Joan Brossa
AQUI


miércoles, 19 de enero de 2011

Love and Death

El amor y la muerte. Son dos temas universales. Quizá los únicos temas verdaderamente universales, verdaderamente humanos. A veces aparecen mezclados:
Amor más allá de la muerte.
Amores que matan.
Morir por amor.
Amar la muerte.
Muerte enamorada.
Amor mortal.
Morir amando
Amar muriendo.

Es lo que hizo W. H. Auden en su famoso poema "Funeral Blues", una de las elegías más famosas de la literatura contemporánea, que ya leímos en clase. Es muy emotiva la escena de una peli de los 90 llamada "Cuatro bodas y un funeral" en la que se recita el poema (si no tenéis paciencia avanzad hasta el minuto 2:47):



Funeral Blues
W.H. Auden (1907-1973)

Stop all the clocks, cut off the telephone.
Prevent the dog from barking with a juicy bone,
Silence the pianos and with muffled drum
Bring out the coffin, let the mourners come.
Let aeroplanes circle moaning overhead
Scribbling in the sky the message He is Dead,
Put crêpe bows round the white necks of the public doves,
Let the traffic policemen wear black cotton gloves.
He was my North, my South, my East and West,
My working week and my Sunday rest
My noon, my midnight, my talk, my song;
I thought that love would last forever, I was wrong.
The stars are not wanted now; put out every one,
Pack up the moon and dismantle the sun.
Pour away the ocean and sweep up the wood;
For nothing now can ever come to any good.

(Podéis leer la traducción en esta fantástica página de poemas en inglés.)

Como contrapunto os dejo un poema de amor "táctil". Al leerlo entenderéris qué quiero decir. Es del poeta argentino Olverio Girondo, del que podéis leer más aquí. Lo podríamos titular

Usos del se

Se miran, se presienten, se desean,
se acarician, se besan, se desnudan,
se respiran, se acuestan, se olfatean,
se penetran, se chupan, se demudan,
se adormecen, se despiertan, se iluminan,
se codician, se palpan, se fascinan,
se mastican, se gustan, se babean,
se confunden, se acoplan, se disgregan,
se aletargan, fallecen, se reintegran,
se distienden, se enarcan, se menean,
se retuercen, se estiran, se caldean,
se estrangulan, se aprietan se estremecen,
se tantean, se juntan, desfallecen,
se repelen, se enervan, se apetecen,
se acometen, se enlazan, se entrechocan,
se agazapan, se apresan, se dislocan,
se perforan, se incrustan, se acribillan,
se remachan, se injertan, se atornillan,
se desmayan, reviven, resplandecen,
se contemplan, se inflaman, se enloquecen,
se derriten, se sueldan, se calcinan,
se desgarran, se muerden, se asesinan,
resucitan, se buscan, se refriegan,
se rehuyen, se evaden, y se entregan.


P.D. ¿Ya habéis estudiado los puñeteros usos del "se" en castellano? ¿No son más divertidos éstos...?

martes, 18 de enero de 2011

El teatro isabelino

"El teatro isabelino (1558-1625) es una denominación que se refiere a las obras dramáticas escritas e interpretadas durante el reinado de Isabel I de Inglaterra ([reina desde 1558 hasta]-1603), y se asocia tradicionalmente a la figura de William Shakespeare (1564-1616).

En realidad los estudiosos extienden generalmente la era isabelina hasta incluir el reinado de Jacobo I († 1625), hablándose entonces de "teatro jacobino", e incluso más allá, incluyendo el de su sucesor, Carlos I, hasta la clausura de los teatros en el año 1642 a causa de la llegada de la Guerra civil ("teatro carolino"). El hecho de que se prolongue más allá del reinado de Isabel I hace que el drama escrito entre la Reforma y la clausura de los teatros en 1642 se denomine Teatro renacentista inglés." (cf. Wikipedia, s.v. 'teatro isabelino')

Aquí os dejo un enlace para preparar el tema del teatro isabelino y Shakespeare. Si navegáis por ese mismo sitio de la web podréis encontrar información para preparar otros temas relacionados con el teatro.

viernes, 14 de enero de 2011

Cervantes y la leyenda de Don Quijote

Este vídeo me ayudó a preparar el examen de El Quijote el año pasado. La verdad es que tiene cosas muy interesantes y puede que incluso ayude a entender mejor la novela de Cervantes.
Salen entrevistados algunos escritores muy conocidos como Vargas Llosa o Saramago y estudiosos de la novela que dan su punto de vista. Tal vez a primera vista parezca un poco aburrido, pero de verdad que no tiene desperdicio.
Espero que os pueda ayudar algo en el trabajo.¡ Buen finde! :)

http://www.rtve.es/mediateca/videos/20100423/cervantes-leyenda-don-quijote/753518.shtml

jueves, 13 de enero de 2011

Cómo escribir una entrada en el blog

He enviado a todos los que me habéis facilitado vuestros datos la invitación para escribir entradas en el blog.
Es muy fácil e intuitivo. Hay que seguir estos pasos:
1) Entrar en el blog
2) Pinchar al botón "Acceder" de la parte superior derecha de la página
3) Al hacerlo se abre una ventana en la que Blogger pide que el usuario introduzca sus datos (email y contraseña). Si no se dispone de una cuenta de gmail (google) no se puede ser "autor" en Blogger. He visto que casi todos sois Hotmail, así que antes de continuar, desde la misma ventana a la que habéis accedido en el paso 2 podéis haceros una cuenta gmail (nunca viene mal tener varias cuentas).
4) Una vez creada la cuenta gmail e introducida la dirección de email y la contraseña, si pulsáis a aceptar ya entraréis en el editor de Blogger, que es más o menos así:

5) Como veis es parecido al editor de Correo electrónico. Supongo que todos sabréis añadir imágenes y poner correctamente un enlace (las dos herramientas más importantes, junto con los videos de Youtube). POr si acaso: añadir una imagen es el tercer botón empezando por la derecha; crear un hipervínculo es el 12º botón empezando por la derecha. Lo mejor es que trateéis un poco...

domingo, 9 de enero de 2011

Contenidos de la asignatura

1. LAS LITERATURAS EN LA ANTIGÜEDAD

1.1. El mito en la formación de los poemas homéricos.
1.2. El teatro griego: la tragedia.
1.3. Los grandes poetas latinos: Virgilio, Horacio, Ovidio.
1.4. La Biblia y su repercusión literaria.

Lectura: Sófocles, Edipo rey, Cátedra Base / Edip rei, La Magrana.

2. FORMACIÓN LITERARIA DE LA CONCIENCIA EUROPEA (HACIA EL RENACIMIENTO)

2.1. La épica medieval.
2.2. La poesía de los trovadores.
Departament de Filologia Espanyola
2.3. El mundo medieval en un libro: Divina comedia.
2.4. La prosa narrativa: Boccaccio y otros autores.

Lectura: Dante, Divina comedia (“El Infierno”, cantos I-VIII), Espasa Calpe / Divina comèdia
(“L’ Infern”, cants I-VIII), Proa.

3. LA ENTRADA EN LA EDAD MODERNA (SIGLOS XVI Y XVII)

3.1. La lírica petrarquista en el Renacimiento y el Barroco.
3.2. Teatro clásico francés.
3.3. El teatro isabelino: Shakespeare.
3.4. Cervantes y los orígenes de la novela moderna.

Lectura: Shakespeare, Hamlet, Espasa Calpe / Hamlet, Vicens Vives.

4. ILUSTRACIÓN, REVOLUCIÓN ROMÁNTICA, CONTESTACIÓN REALISTA

4.1. Ilustración y Neoclasicismo.
4.2. Romanticismo europeo.
4.3. La salida del Romanticismo: la novela realista y naturalista.

Lectura: Flaubert, Madame Bovary, Alianza / Madame Bovary, Proa.

5. CRISIS FINISECULAR Y SIGLO XX: POESÍA Y TEATRO

5.1. Simbolismo y modernidad poética: autores más relevantes.
5.2. El espíritu de la vanguardia: el Surrealismo.
5.3. Reacción contra el teatro clásico: teatro épico y del absurdo.

Lectura: Baudelaire, Las flores del mal (“Spleen e ideal”), Cátedra / Les flors del mal (“Spleen
i ideal”), Edicions 62.

6. LA NOVELA EN EL SIGLO XX

6.1. Renovación narrativa de principios del siglo XX: Kafka, Proust, Joyce, Thomas Mann.
6.2. La novela estadounidense: la “Generación perdida”.
6.3. La narrativa hispanoamericana: el realismo mágico.

Lectura: Kafka, La metamorfosis, Alianza / La metamorfosi, Vicens Vives.

Las indicaciones del Coordinador de la asignatura para las PAU se pueden consultar aquí. (vía "Información general" - "P.A.U. Literatura Universal"). Se trata de la página del Departamento de Filología Española de la Universitat de València. Se recomienda consultar periódicamente esta página. También se puede acceder a ella desde la Lista de Enlaces de este Blog.

En la mitad del camino

"A la mitad del camino de nuestra vida me encontré en una selva oscura, por haberme apartado del camino recto"
Así comienza la Divina Comedia de Dante. Y así comienza la andadura de este Blog de la asignatura Literatura Universal: en la mitad (bueno, en el primer tercio) del curso. Obviamente el título del blog es un homenaje al poema dantesco, pero ¿qué significa En Una Selva Oscura?