domingo, 3 de abril de 2011

Émile Zola





Introducción:

Émile Zola (París, 1840-1902) es la principal figura del Naturalismo. Esta corriente literaria era entendida como un experimento y suponía la radicalización de la técnica realista.La revolución científica de finales del siglo XIX tuvo como consecuencia la exportación del método científico a ortras disciplinas, entre ellas la literatura, especialmente en la novela.



Así, la literatura analizaba el comportamiento humano según este método, es decir, con la observación y la experimentación. Con ello, el escritor trataría de demostrar la máxima de que el ser humano no es libre, sino que está condicionado por su herencia genética y por el ambiente. Es lógico, pues, que los autores naturalistas eligieran personajes como locos, prostitutas, borrachos o víctimas de patologías diversas. Sin embargo, este método no puede tener la misma validez que el científico propiamente dicho, pues los datos del "experimento" son inventados por el autor y, además, más que experimentar, se podría decir que el escritor naturalista demuestra unos hechos preconcebidos en su imaginación. Así, a pesar del intento de dar objetividad al relato con los procedimientos de impersonalidad, ésta es únicamente aparente, pues todo el "experimento" está manipulado. Zola fue, junto con Flaubert, de los pocos autores que consiguió dar esta apariencia objetiva.



A continuación, podréis ver una tabla que muestra las princiales diferencias entre el realismo objetivo y el realismo científico, es decir, el Naturalismo:





Vida y obra:


Émile Zola (París, 1840-1902), hijo de un ingeniero italiano y de una dama francesa de la pequeña burgesía, pasó su infancia en Aix-en-Provence y estudió en el colegio Bourbon. Allí tomó contacto con la literatura romántica, especialmente con las obras de Víctor Hugo y de A. De Musset. Al morir su padre en 1847, se mudó a París, donde empezó a trabajar en una oficina de Aduanas tras suspender su examen de graduación. Más tarde, empezó a trabajar en el depertamento de publicidad de la editorial Hachette y empezó a colaborar en periódicos, como Le Figaro, Le Petit Journal y Le Salut Public.



Sus Primeros libros publicados fueron Cuentos a Ninon (1864), la novela romántica autobiográfica La confesión de Claude (1865) y también escribió varias obras de teatro que no fueron representadas. En 1866 es despedido de Hachette y empieza a dedicarse a escribir por compelto.



Su primera novela importante publicada es Teresa Raquin (1867), que cuenta la historia de una joven oblidaga a casarse con su primo y a vivir junto a él y su tía, lo que supuso su condenda a una vida monótona. Al conocer a Laurent, comienza una relación que lleva a los amantes a cometer un crimen. Esto les causa terribles remordimientos y que su pasión se convirtiese en rechazo, odio y miedo.



Con Madeleine Férat (1868), empezó a consolidar su estilo y su lectura de la Introducción a la medicina experimental le inspiró para escribir un conjunto de veinte novelas inflluidas por La comedia humana de Balzac y con "rigor científico": Les Rougon-Macquart, con el subtítulo Historia natural y social de una familia bajo el Segundo Imperio. Así, mezcla y hace que la Historia, la época del el Segundo Imperio Francés, se mezcle e interactúe con el ámbito privado de la familia Rougon-Macquart, es decir, con la intrahistoria. Además, suele contraponer dos visiones opuestas del mundo: religión vs ciencia, muerte vs vida; el modelo económico tradicional vs el capitalismo... Algunas de las novelas que incluye son Naná o Germinal.



Éste es un video de la adaptación cinematográfica de Germinal:



http://www.youtube.com/watch?v=ffg9cYc-6U0





Ésta es la banda sonora de la película Naná, por Ennio Morricone:



http://www.youtube.com/watch?v=LvNJTtheieI&feature=related



Respecto a su obra ensayística, comprende volúmenes teóricos sobre el Naturalismo, como La novela experimental (Le roman expérimental, 1880), cuyos presupuestos son, sin embargo, en gran parte, contradichos por sus novelas. Pero su obra ensayística más importante es, sin duda ¡Yo acuso! (J'accuse!, 1898), en la que defendió la inocencia del capitán judío A. Dreyfus, acusado de traición por los militares antisemitas. Por ello, se tuvo que exiliar en Inglaterra, perseguido por el Gobierno, hasta que se demostró la inocendia definitiva de Dreyfus y el complot militar. Zola apeló a la conciencia de la sociedad francesa con aquella famosa frase: el silencio es tan culpable como la mentira. Esto lo posicionó como líder de las fuerzas progresistas y sirvió de influencia a las generaciones posteriores, no solo por su literatura, sino también por involucrarse en la realidad social, pues fue el abanderado de la crítica social contra el antisemitismo. Veamos un fragmento de esta obra:



.....Por lo tanto, ya no es la misma Francia, si se la puede engañar hasta ese punto, soliviantar los ánimos contra un miserable que lleva tres años purgando, en atroces condiciones, un crimen que no ha cometido.



Sí, allá, en un islote perdido, bajo un sol abrasador, hay un ser aislado de los demás hombres. No solo está aislado por el ancho mar, sino que once guardianes que lo tienen encerrado día y noche, formando una muralla viviente.Han inmovilizado a once hombres para custodiar a uno sólo. Jamás asesino alguno, jamás loco furioso alguno, ha sido encerrado con tal saña. ¡Y ese eterno silencio, esa lenta agonía, bajo la execración de todo un pueblo!...................



Hemos contemplado ya a la prensa rastrera en celo, amasando dinero a costa de las curiosidades malsanas, trastornando a las masas para vender su deleznable papel, ese papel que ya no encuentra compradores cuando la nación está en calma, saludable y fuerte.Me refiero en especial a los que ladran de noche, a los periódicos prostibularios que atraen poderosamente a los transeúntes con esos grandes titulares que garantizan escándalos. Éstos siempre han formado parte de su habitual mercancia, aunque, en esta ocasión, con impudicia significativa.



Hemos visto, un peldaño más arriba, a los periódicos populares, los periódicos baratos, los que se dirigen a la inmensa mayoría y crean la opinión de las masas, les vimos cómo alimentaban pasiones atroces, cómo promovían furiosamente una campaña sectarista, anulando toda generosidad de nuestro amado pueblo de Francia, todo deseo de verdad y de justicia.......



Ahora, el antisemitismo.Él es el culpable. Ya dije de qué modo esa terrible campaña, que nos hace retroceder miles de años, indigna mis ansias de fraternidad, mi afán de tolerancia y de emancipación humana.Volver a las guerras de religión, reanudar las persecuciones religiosas, desear que nos exterminemos una raza a otra, todo eso resulta tan insensato en nuestro siglo de liberación que semejante propósito me parece, más que nada, estúpido.......





Opinión personal:



Zola ha sido, indudablemente, un novelista que ha aportado mucho a la Literatura Universal; fue el máximo representante del Naturalismo: Pero, además de su obra literaria, cabe destacar su compromiso social y aportación a la lucha contra el antisemitismo. Sin embargo, desde mi punto de vista, estas dos facetas del escritor son un tanto contradictorias: ¿cómo alguien de carácter progresista que lucha por la igualdad puede tener la triste visión de que el ser humano no es libre, que no todos tenemos als mismas oportunidades, pues estamos influidos por nuestrta genética y ambiente? Así, niega la posibilidad de que alguien de clase baja que se encuentre en un ambiente hostil pueda huír de éste y, por lo tanto, de su ineludible destino, que lo alejará del éxito hasta el punto de su perdición.



Fuentes:



http://www.biografiasyvidas.com/biografia/z/zola.htm



http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89mile_Zola



http://www.avizora.com/publicaciones/biografias/textos/textos_z/0002_zola_emile.htm



http://es.wikipedia.org/wiki/Th%C3%A9r%C3%A8se_Raquin



http://www.alohacriticon.com/viajeliterario/article979.html



Lengua Castellana y Literatura, 4º ESO; Akal, 2008





4 comentarios:

  1. Sí que m'agradat, sí! :)
    El més interessant per a mí ha sigut la teua conclusió i, malgrat entendre els gustos de la època en que vivia, sí que és cert que resulta bastant contradictori.
    Felicitats, Celia, pel treball :)

    ResponderEliminar
  2. Ooh! Gràcies, gràcies, Marta! :)
    Si és que som unes artistes, eh! XD

    ResponderEliminar
  3. Creo que todos estábamos expectantes por ver con qué ibas a sorprendernos, Celia.
    Aquí tenéis un ejemplo de cómo documentarse y luego redactar un trabajo personal.
    Coincido con Marta: a mí también me ha parecido muy interesante tu reflexión sobre la contradicción zolesca entre la fe en el progreso colectivo y el pesimismo del determinismo individual. Es curioso, pero hoy, en nuestra sociedad post-postmoderna cada vez más individualista, nihilista y desencantada de los grandes discursos, se han invertido los términos: se cree menos en el poder de los grupos sociales que en el individuo... Y aquí los yankees tienen mucho que ver...
    Has explicado muy bien el papel de Zola en el "affaire Dreyfuss" (en este contexto se gestó el término "intelectual" con el sentido que le damos hoy en día).
    Ennio Morricone es un maestro.
    Es muy interesante la tercera fuente que has señalado y el cuadro comparativo entre el realismo y el naturalismo (Darío Vullanueva habla de "realismo formal o inmanente" para referirse al realismo funcional al estilo deFlaubert y de "realismo genético" para el naturalismo zolesco).
    Sólo una cosa: no olvides poner un título a la entrada

    ResponderEliminar